top of page
atmos-imagen

ATMOS

Atmos es la captura en imagen fija y movimiento de 6 espacios de Valdivia y sus alrededores que realicé con drone del año 2017 a la fecha.

 

Es una mirada desde el aire,  que busca en el paisaje la geometría definida por la naturaleza y la intervención del hombre, develar los restos de estructuras que alguna vez fueron un todo, y cómo estas transformaciones  construyen un nuevo paisaje. El conjunto nos cuenta una historia trazada por la luz y la atmósfera que transforma lo que vemos. 

 

Francisco Rios Anderson

Screen Shot 2020-05-10 at 19.29.02.jpg

Un fenómeno central a la fotografía es la capacidad que tiene de hacernos sentir que se puede congelar el tiempo. Se produce entonces en la mente una contradicción que aún, a casi dos siglos de la invención de la fotografía, no podemos sacarnos de encima. ¿Somos realmente capaces de capturar un momento, de detenerlo y retenerlo, de poder transformarlo en objeto y llevárnoslo a nuestro ámbito más privado? Esa contradicción, aparente de algún modo, solo se ha exacerbado con la aparición del cine y, por tanto, de una fotografía en “movimiento”, que no es más que una secuencia de fotografías enlazadas. Pero en ese ejercicio, el de filmar y el de fotografiar, en realidad hay dos procesos de movimiento: el de la cámara (y quién o qué la manipula), y el de aquellos elementos que aparecen en el cuadro, vivos, muertos o mecánicos. 

La fotografía de Francisco Ríos (Pancho de aquí en adelante), que converge en el doble acto de filmar y fotografiar, y muchas veces en una captura donde ambos elementos se cruzan, ha tenido un viaje profundo por la preocupación sobre el movimiento. En muchos de sus primeros trabajos, especialmente aquellos con gran angular a mediados de la década pasada, era frecuente ver una cámara fija, detenida, a la espera de elementos en movimiento. Ahí se movían locomotoras, barcos, personas, como adentro de un marco fijo que les daba un margen concreto de acción, determinado por una horizontal. Progresivamente, me parece, ese trabajo llevó a una búsqueda por un movimiento cada vez más detenido, más sutil, menos evidente dentro del marco de lo observado.

Dos “objetos”, o más bien lugares determinados por objetos, han sido claves en esa búsqueda. El primero, y más evidente, es la “mole” cercana a Pupunahue, una antigua fábrica abandonada de mediados de siglo XX, cuya realización nunca logró tomar forma. La segunda, menos explícita, es el repositorio de barcos en Las Ánimas, detrás de los astilleros de Asenav, un lugar igualmente misterioso, pero sin duda más entramado en el contexto urbano. Si bien los dos lugares son parte de la vida de Pancho de ya varias décadas, siempre lo fueron desde un lugar distante, sin relevancia estética o sicológica aparente.

Creo que es el empezar a observar durante la última década estos dos objetos-lugares, que al mismo tiempo están completamente detenidos y sugieren un movimiento o acción congelado (los barcos sobre tierra, la fábrica abandonada), lo que lleva a una nueva propuesta estética en la manera de mirar el mundo que tiene Pancho. Ahora, el movimiento se vuelve tan sutil, que casi parece no serlo. Especialmente con la técnica del drone, desde el aire, esto se vuelve explícito: el drone genera un movimiento, el de la “cámara”, que es acompañado por un sutil movimiento de los elementos fotografiados no centrales: el río, la niebla, ciertas gotas de lluvia.

Y así se conforma una nueva mirada: una donde es el lente el que se mueve, y ciertos elementos secundarios, produciendo una fuerte sensación de irrealidad, explotada aún más por la decisión de fotografiar en blanco y negro. La técnica se expande en Atmos, imagen aérea, a una serie de objetos y espacios que plantean problemas similares: movimiento sutil de la cámara, y un cuadre que apunta a objetos aparentemente estáticos (grúas, ruinas, bosques, montañas, puentes) bordeados por el movimiento casi imperceptible de la naturaleza (en particular el agua y las nubes). Algunos de los textos que acompañan las imágenes parecen apuntar directamente a esto: “Sólo se nos hace visible lo de al lado”, como si la detención de algunos elementos conllevara, necesariamente, una nueva atención a aquello que no es central al encuadre, determinado por el movimiento.

 

 

Quizás, entonces, el impacto más profundo se produce ya no en la inmensidad de grúas, bosques, montañas, barcos y moles, sino que en un elemento técnico que es solo perceptible para el sureño: la situación ambiental que acompaña a cada imagen es de una tremenda excepcionalidad, aquellas instancias, muchas veces brevísimas, en que el clima en constante cambio y transformación parece detenerse, congelando brisas, nubes, neblinas, rocíos, algo que, acompañado de luz, solo ocurre en momentos muy particulares (inicios de otoño y primavera, por ejemplo, y en horas críticas de la mañana, habitualmente en los primeros minutos de la madrugada). 

 

Así, al convertir el movimiento en fotografía estática, ocurre algo mágico para el ojo sureño: poder contemplar instancias que habitualmente vemos sólo por el rabillo del ojo, poco antes de despertar, o de dormir, como una irrealidad distanciada de la vida cotidiana, pero también parte central del aparato de nuestra imaginación, de nuestra consistencia visual. Allí volvemos, por un instante, a esa curiosa contradicción de la fotografía desde sus orígenes, de una capacidad de detener el tiempo, y capturar momentos que, si bien conocemos, muchas veces sobrepasan los límites de lo real. Drones, máquinas y técnica quedan detrás, un marco irrelevante para un instante inesperadamente más concreto que ellos.

José Manuel Izquierdo König

Musicólogo

GALERIA -45.jpg
GALERIA -8.jpg
Screen Shot 2020-05-10 at 19.29.39.jpg

Fotografía y filmación 

Francisco Rios Anderson

 

Textos 

Juan Carlos Iturra

Reseña

José Manuel Izquierdo König

Producción

Coke Vio

 

Edición fotográfica  y diseño web

Edmundo Cofré G.

Guairao Producciones

Este proyecto fue financiado por la CORPORACION CULTURAL MUNICIPAL DE VALDIVIA a través de su fondo concursable CONARTE

unnamed_edited.png
pancho bio-1.jpg

BIOGRAFÍA

Francisco Rios Anderson

 

Reside en la ciudad de Valdivia, Chile del año 1989. Es autodidacta con trabajos realizados en sonido, iluminación e imagen. 

El año 1997 comienza una larga colaboración artística, como bajista eléctrico, con el compositor valdiviano Coke Vio que continua hasta el presente.

El año 1999 realizan una gira por Europa del Este como “Coke Vio Trio” con el afroamericano Oludoye Adetoyeshe de USA . El año 2001 con Coke Vio forman la productora musical y audiovisual GUAIRAO .

El año 2001 ingresa a la Compañía de Teatro de la Universidad Austral de Chile dirigida por Roberto Matamala y posteriormente por Margarita Poseck donde estudia actuación e iluminación. 

Ese mismo año se forma la banda La Rata Bluesera liderada por Javier Aravena con 5 discos publicados donde se desempeña como bajista en la actualidad. 

El año 2005 trabaja con la Compañía de Teatro Epicentro dirigida por Sergio Hernández en Valdivia. 

Del año 2009 al presente es director técnico de los festivales Lluvia de teatro y Danza junto al río. 

El año 2010 inicia su trabajo como camarógrafo y cinematógrafo con Margarita Poseck y más tarde con Pepe Torres. 

Se destacan sus colaboración como cinematógrafo con Christian Boltanski en la pieza audiovisual Animitas exhibida en la Bienal de Venecia 2015. 

El año 2015 co dirige la serie de TV “Buscando el instrumento madre” exhibida en canal nacional LA RED. 

Entre sus producciones están el documental “Los Pasos Buscados”, el proyecto de arte sonoro “La Mole”,

y el video danza “Manada”. 

Actualmente esta post produciendo el film experimental “puru” con música del dueto canadiense “Not the music”,  el film “Echoes of China” con música de la suiza Julie Semoroz, y el film de la instalación “museo sobre museo“ de Fernando Prats registrado en Museo MAC de Valdivia y a estrenarse para su re apertura el año 2022.

Este año 2020 realizará el cortometraje video danza “El encuentro”con la coreógrafa Patricia Campos, el video clip Fonmus del cantautor valdiviano Camilo Eque, el diseño de iluminación para la puesta en escena “Katricos” y el diseño de proyecciones para la instalación sonora del músico Felipe Otondo en el "Museo todas las aguas del mundo".

  • Vimeo
  • Instagram
  • FILMS ANDERSON LOGO circulo
© Copyright Francisco Rios Anderson 2020. Todos Los Derechos Reservados.
bottom of page